En la entrega de hoy sobre los contenidos del libro me centro en el desarrollo del concepto de FRESHMERCADO.

Ante la ambigüedad manifiesta de nuestras conversaciones en el sector cuando hablamos del mercado, creo que vale la pena concretar. Muy a menudo lanzamos expresiones como “el mercado sube” o “los precios en el mercado están cayendo”. El problema es que podemos concretar fácilmente si nos referimos al mercado en origen o al mercado en destino, pero hasta ahora no teníamos un nombre para la abstracción de la percepción del mercado y sus precios en el mercado intermedio.

Pues a este tema dedico nada menos que un capítulo completo del libro con el sugerente título de: “El Freshmercado. Qué es, cómo funciona y cómo sobrevivir a él”. Pero para hoy, aquí en este artículo, sólo un pequeño adelanto conceptual de a qué me refiero cuando hablo del FRESHMERCADO.

Foto: Paco Bonilla para Plataforma Tierra de Cajamar

El freshmercado se define como un mercado intermedio (no confundir con el mercado mayorista) abstracto y teórico específico del sector hortofrutícola. Los profesionales del sector atribuyen al freshmercado la capacidad de configurar las condiciones de negocio en el corto plazo​.

El freshmercado es una modelización mental que anida en la mente de compradores y vendedores hortofrutícolas y que les ayuda a acordar y fijar precios. En ese mercado intermedio “no físico” es dónde se están configurando las referencias de precios que luego observamos, tras una cascada de acontecimientos, en el mercado en origen y en los mercados de destino.

Es algo que existe, si es que a una construcción mental, compartida por los profesionales del sector, podemos darle rango de entidad real. En cualquier caso, lo que quería decir es que no me lo invento. Yo sólo le he puesto nombre.

Todos los que hemos sido compradores o vendedores tenemos la necesidad de hacernos una composición mental de hacia dónde va el mercado (cantidades y precios) para poder cerrar las transacciones comerciales más inmediatas. El freshmercado opera en el “cortísimo plazo” ante la necesidad de vendedores y compradores de estar permanentemente actualizados de los movimientos y sus tendencias.

En el libro explico mucho más (corredor de precios, ciclo en el tiempo, curvas de distribución de probabilidades de pérdidas y ganancias, etc.), pero el resto lo dejo para otro día.

Recuerda que puedes descargarte gratuitamente la versión digital del libro FRESHCONOMICS en la sección de publicaciones de la Plataforma Tierra de la fundación Cajamar (DESCARGAR AQUÍ).